martes, 19 de enero de 2010

TEMA DE LA SEMANA

El texto académico y su fundamentación (II)

Genaro Aguirre Aguilar


Un lugar común en el imaginario docente y en algunas de las prácticas que desempeñamos diariamente en el aula, está constituido por la forma en que enfrentamos la tarea de hacer comprender a los estudiantes la manera en que deben elaborar sus fundamentos teóricos, sea para la realización de una investigación como a la hora de sentarse a escribir un texto que analice un tema o problema.

Tan común como la solicitud de un ensayo o una investigación documental suele ser la crítica que le hacemos a un estudiante cuando al revisar su escrito reconocemos que no cumple con algunos criterios de formalidad académica propios en la elaboración de las aproximaciones teóricas que deben desarrollarse en este tipo de trabajos. En este caso hacemos referencia a los elementos considerados para definir el entramado conceptual que acompañará el análisis para explicar o comprender el fenómeno que está abordando.

Si bien sabemos un marco teórico contribuye a dar fundamentos a las ideas de quien escribe, al contribuir en el mejor entendimiento de los fenómenos, en pocas ocasiones un estudiante encuentra el camino, los mecanismos o las formas para apropiarse de los postulados de referencia con solvencia y en congruencia con el objeto de investigación sobre el que trabaja; lo mismo para el caso del tema que aborda en un texto académico, en virtud de la ausencia de un acompañamiento tutorado no sólo para señalar los cómo, sino también la forma en que los postulados, las tesis de una corriente teórica o las mismas ideas de los autores revisados, deben anclarse en el contexto de su trabajo.

De tal forma, un acompañamiento docente deberá hacer comprender al estudiante las condiciones en que se emplea una u otra de las formas de configuración teórica; de tal suerte que desarrolle una competencia, habilidad o sensibilidad para distinguir si su trabajo demanda un marco de referencia, uno histórico, el conceptual o teórico; pues sabido es que si bien todos son importantes en el contexto de una fundamentación, también lo es que se debe actuar razonablemente como para comprender los alcances, la naturaleza o el sentido de cada uno de ellos, y así definir cual recurso es el pertinente.

Lo menos recomendable es hablar indistintamente de marco teórico, y menos si una investigación se encuentra en su etapa protocolaria, donde valdría la pena decidir un mínimo aparato referencial que permita el manejo consistente de algunos términos como para poner en claro y en común desde qué perspectiva o concepción se está hablando, para comenzar con los mínimos procesos de entendimiento entre quien realiza el trabajo y el académico que lo viene acompañando.

Es verdad que se puede dudar o estar en desacuerdo con estos planteamientos, pero también lo es que la experiencia construida en el aula, obliga a reconocer tanto debilidades como fortalezas que pueden presentarse en este tipo de trabajos. Como ya decíamos en otro texto, partamos de aquello que el estudiante demanda antes que lo que nosotros pensamos conoce o debe de saber.

En lo personal, creemos puede haber distintas formas de orientación para mediar en el entendimiento de un estudiante que se encuentra en esta etapa investigativa. Por ejemplo, sugerirle algunas interrogantes para decidir sobre el tipo de paradigma o método de investigación, puede ser oportuno en la medida de obligarlo a reflexionar sobre la naturaleza de su proyecto de investigación: desde el tipo de realidad que reconoce a la que desea investigar, pasando por la relación que como sujeto cognoscente pretende establecer con su objeto de estudio, estarían algunos de los caminos por donde se puede iniciar. ¿Desea explicar, comprender o intervenir sobre el fenómeno de interés?, ¿considera que la formalidad en el lenguaje empleado es el principio para alcanzar un conocimiento objetivo propio de una investigación?, ¿se reconoce un sujeto determinado socialmente o alguien con capacidad para mantenerse ajeno al contexto de estudio?, ¿asume que la realidad se construye socialmente o que es dada de acuerdo a leyes invariablemente determinadas?

Es verdad que quizá aquí no se alcance a definir del todo la ruta de fundamentación de un trabajo, pero si que pueden ser interrogantes detonadoras de un diálogo como para explorar en las premisas básicas para decidir la perspectiva desde la cual se pretende realizar una investigación. Del paradigma al método, se debe procurar un camino congruente con el objeto o problema de investigación y la metodología de trabajo. Por ello, con relación al paradigma, un estudiante debe saber que será definidor de su perspectiva de investigación, sea en lo ontológico (cómo concibe la realidad), epistemológico (cómo procura el conocimiento), axiológico (qué papel juegan los valores del investigador) como retórico (qué tipo de lenguaje quiere emplear) y metodológico (qué tipo de diseño se propone para el trabajo de campo).

Frente al problema que ha planteado, debe reconocer el sentido tanto de la pregunta como de los objetivos que persigue, pues epistemológicamente se está en el principio de un recorrido que le demandará decidir sobre el abordaje que debe realizar para con su trabajo de campo. Aquí el método puede llegar a ser cuantitativo, cualitativo o socio-crítico. Al centrarnos en los dos primeros, es oportuno buscar en la literatura especializada en qué consisten, cuál es la naturaleza de uno u otro, qué tipo de información producen, por qué tendría más congruencia uno frente a la investigación y no el otro. Por lo demás, será responsabilidad del estudiante explorar en la literatura para resolver desde su propio horizonte de comprensión sobre la pertinencia de uno o de otro. El siguiente paso es consultar y confirmar si lo hecho es congruente con lo requerido en su proyecto. Aquí el profesor deberá entender que se está ante un proceso de constitución, de tejido y no en la etapa final del trabajo.

Por otro lado, con relación al paradigma socio-crítico, estamos ante una tradición investigativa dialógica, propositiva, intencionada, cuyo objetivo radica en el diseño de investigaciones orientadas a la transformación de las realidades. Políticamente comprometido, este método de trabajo -desde su génesis- define como tarea del investigador asumir su tarea de gestor o mediador en los procesos de cambio que puede observar la comunidad o los grupos humanos en donde se desarrolla su investigación. Por tal motivo, desde esta perspectiva es poco prudente proceder a partir de las consideraciones de formalidad tan comunes al método científico convencional. Las preocupaciones de objetividad están ausentes pues el investigador tiene como premisa la necesidad de involucrarse en los escenarios para generar sinergias en la procuración de soluciones a los problemas, siempre de la mano y el convencimiento de los propios sujetos de la investigación.

Finalmente, valdría la pena que el estudiante supiera en dónde buscar información; que entendiera que una etapa de fundamentación supone recrearse, construir los anclajes o tender los puentes entre lo leído en la literatura y el trabajo que viene realizando; por ello la apropiación y significación de lo dicho por los teóricos o los metodólogos será primordial en el marco de su trabajo. Estos autores deberán ser quienes contribuyan en su fundamentación, por lo que deberá hacer una revisión exhaustiva en la bibliografía que sobre este rubro existe. En el caso último, siempre será importante que el estudiante entienda que hay una serie de consideraciones técnicas para confiar en lo que se encuentra en línea, por ello como principio debe evitar sitios como Monografías, El rincón del vago, Wikipedía o cualquier fuente donde el autor esté ausente. De preferencia, debe consultar revistas especializadas auspiciadas por instituciones educativas, por organismos, colegios o instancias reconocidas o propias del campo de conocimiento donde se ubica su trabajo; publicaciones electrónicas que tengan periodicidad, que cuenten con número ISSN o bien que sean textos con autoría. Es importante señalar que cada vez es más común que este tipo de publicaciones presente una ficha técnica para que el lector sepa cómo debe emplear la referencia de ese artículo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario